
[ #24 ]
26 FEBRERO 2021
La industria de la música está cambiando a gran velocidad y desde MusicADN queremos entenderla mejor, ¿nos acompañas?
Industria
- Se multiplican los informes del impacto de la industria de la música en la economía:
☘ RIAA, asociación que representa a la mayor parte de las discográficas en Estados Unidos, ha publicado un estudio en el que se indica que en el año 2018, la industria de la música aportó $170bn al PIB del país (un 1,5%), generando casi 2,5 millones de empleos y más de $9bn en exportaciones.
☘ Por su parte, el último informe de UK Music, la plataforma que agrupa a los distintas organizaciones y grupos de interés de la industria musical en el Reino Unido, apunta a que la industria de la música habría contribuido con £5.8 bn a la economía del país durante 2019, representando casi 200.000 puestos de trabajo y generando exportaciones por valor £2.9 bn.
☘ Por último, en España, la UNIR ha hecho público un estudio liderado por Victoriano Darias en el que, con datos de 2019, se cifra el impacto económico de la música en España en 7.600 M€, un 0,6% del PIB, incluyendo el impacto directo e inducido.
- Spotify anuncia novedades sobre sus próximos planes de expansión y posicionamiento. Siguiendo el formato de otras grandes tecnológicas, el evento «Stream On» contó con la presencia de algunos de los artistas más mediáticos de la actualidad (Khalid, BlackPink, J Balvin, Halsey, Billie Eilish y Finneas, y otros artistas emergentes) y se puede interpretar como la respuesta de la compañía a las crecientes controversias sobre el modelo de remuneración del streaming y la propia viabilidad futura.
Como principales cuestiones destacan la expansión a más de 80 nuevos mercados en los próximos meses, la introducción de nuevos modelos de suscripción, la inversión en nuevas fórmulas de contenido y avances en su concepción como mercado de doble cara, aumentando las prestaciones de las herramientas de creación y marketing que ofrecen a los creadores para favorecer su monetización.
Canales y comportamiento de los consumidores
- Las principales plataformas de streaming continúan su apuesta por formatos de audio que diversifiquen su oferta de contenidos, con los podcasts como principal exponente.
Si bien es cierto que aún existen dudas sobre la viabilidad financiera de las inversiones que se están llevando a cabo por la aparente falta de un modelo de negocio rentable para plataformas y creadores, tanto Spotify como Apple, Amazon y Tencent continúan avanzando en la búsqueda de un catálogo de audio en sentido amplio que reduzca la dependencia de la música y de los tenedores de derechos.
Desde el punto de vista de los usuarios, el consumo de audio de formatos no musicales es incremental, como muestran los últimos datos publicados por parte de Spotify y Tencent Music, que respectivamente suman un 25% y un 11,7% de usuarios mensuales activos a esta modalidad.
Como cuestión de fondo, es necesario evaluar cómo estos movimientos pueden impactar en la distribución de música, teniendo en cuenta que el streaming ya representa más de un 80% de las ventas totales de música en muchos mercados representativos como Italia o Estados Unidos.

- Abacus Data, por encargo de Music Canada, ha elaborado una tercera encuesta mediante la que conocer la percepción del público sobre el impacto de la pandemia en la música en vivo en Canadá.
A nivel de industria, la gran mayoría de los encuestados valoran de forma positiva que el Gobierno apoye tanto a los artistas y creadores como a la industria del directo (festivales, salas, etc.) para evitar tanto su desmantelamiento como la pérdida de puestos de trabajo y capacidad creativa del país a consecuencia de la pandemia.
Por otro lado, a pesar de que la preocupación manifestada en torno al COVID-19 sigue en niveles parecidos a las anteriores encuestas, la confianza de los consumidores en relación a los eventos en directo ha aumentado notablemente. Del total de los encuestados a los que les gusta la música, un 88% tiene intención de volver a un concierto al aire libre tan pronto como pueda mientras que un 81% manifiesta lo propio con conciertos en recintos cerrados.
Actividades clave y posicionamiento
- El creciente uso de bases (samples / beats) adquiridas en repositorios digitales tiene implicaciones legales y de gestión cuya complejidad se multiplica debido a las dinámicas de las plataformas digitales.
Bajo esta premisa, Rolling Stone escribe sobre el el caso de la canción Always Be como ejemplo del oportunismo basado en la adquisición exclusiva de la base de una canción con posterioridad a su éxito. Y con ello ilustra algunas de las situaciones que pueden darse como consecuencia del desconocimiento de los distintos usos y licenciamientos de las bases.
Tener claro qué licencia de uso se adquiere con la base es el principal consejo que ofrecen Ainara LeGardon y Alberto Cortés en el episodio del podcast Autoría dedicado a la cuestión, en el que se detallan qué cuestiones legales conviene tener en cuenta en este ámbito.

- Si quieres conocer más sobre el sampling y su papel en la creación musical, la sección TakeNote de Berklee Online ha publicado una interesante entrevista con Chris Read, DJ y productor y responsable de contenidos de WhoSampled, en la que también descubrirás el origen, evolución y papel de esta plataforma en el descubrimiento de nueva música.
WhoSampled, compañía fundada en Reino Unido en 2008, se ha convertido en el repositorio de bases (samples) más grande del mundo. Con más de 735.000 bases, versiones de canciones (covers) y remixes es un referente para la creación musical de géneros como el hip hop o el R&B.
Si tienes alguna sugerencia, no dudes en escribirnos a news@musicadn.es o vía Twitter o Instagram.