
[ #62 ]
10 DICIEMBRE 2021
La industria de la música está cambiando a gran velocidad y desde MusicADN queremos entenderla mejor, ¿nos acompañas?
Industria
- La industria de Entretenimiento y Medios crecerá anualmente un 5,0% en el mundo y un 5,3% en España hasta 2025. Estas estimaciones son el resumen de la última edición para España del Entertainment and Media Outlook 2021-2025, el informe anual con el que PwC hace prospectiva anual sobre la evolución de la industria a partir de las perspectivas de gasto de los consumidores e inversores en 14 segmentos, a lo largo de 54 países y que en la edición de España incluye datos sobre todos ellos a nivel local y a nivel global.Apoyados por unas estimaciones de crecimiento en las que destacan segmentos como el vídeo bajo demanda y la publicidad en Internet, el informe añade un análisis de las 5 tendencias más destacadas que marcarán el ciclo inmediatamente posterior a la pandemia:
- Digitalización disparada, en gran medida debido al impulso del consumo digital.
- Cambio en el centro de gravedad a nivel de consumidores (de los consumidores adultos a los jóvenes) y a nivel de captura de valor (de los productores a los creadores).
- Se recrudece la competencia entre los grandes proveedores de vídeo por suscripción, con las plataformas hasta ahora enfocadas en el crecimiento a nivel de volumen de usuarios.
- Hiperpersonalización: aumenta la necesidad de ir al encuentro de los consumidores y ofrecerles una experiencia personalizada
- Aumento de las operaciones de concentración acompañado de una mayor presión regulatoria frente a las grandes plataformas.
Canales y comportamiento de los consumidores
- Spotify ha convertido toda la música en música de fondo. Con este provocador titular, Jack Hamilton reflexiona en The Atlantic sobre la desaparición progresiva de los límites entre los distintos géneros musicales y paralelamente de la pérdida progresiva de fans incondicionales a un determinado género, motivadas en gran medida por la eliminación de las barreras de consumo masivo de música que ofrece el streaming frente a los formatos físicos del pasado.
- El artículo hace una revisión del libro Major Labels: A History of Popular Music in Seven Genres de Kelefa Sanneh. Como argumento central del artículo se señala como los incentivos del consumo de música a través de plataformas de streaming, que buscan aumentar al máximo el tiempo de escucha y en gran parte dirigen el contenido que escuchan los usuarios pueden provocar una homogeneización de la música que se crea que podría impactar en la diversidad, frente a un modelo anterior en el que existía un alcance mucho más limitado para los creadores y una menor opcionalidad para los consumidores, pero en el que los fans podían formarse su propio criterio y, a su vez, los músicos podían crear música dirigida a ellos.

- Los asistentes a festivales invierten en sus viajes hasta 3 veces más que antes de la pandemia. Festicket y Event Genius han llevado a cabo un estudio en el que analizan como han evolucionado los hábitos de los asistentes a eventos masivos tras los meses más complicados a nivel de restricciones.
Considerando la muestra analizada, se destaca que los fans del Reino Unido y de Estados Unidos suponen casi 60% del total de los asistentes a eventos en países distintos al suyo propio, con España como destino del 68% de los eventos analizados.
Actividades clave y posicionamiento
¿Es posible estar al día ante la avalancha de contenido digital cultural? ¿Cómo pueden los consumidores seleccionar entre tantas opciones? ¿Es posible tener un criterio o las plataformas deciden cada vez más lo que vemos? ¿Cómo afrontar este hecho desde el punto de vista de la creación?
Este artículo de The Guardian reflexiona sobre cómo la cantidad de música, películas, podcasts o series está creciendo a un ritmo tan elevado que cada vez es más complicado para los fans seguir las tendencias ya que el ritmo de generación de la oferta es mayor del que pueden absorber los consumidores, lo que acelera que cada vez tengan más peso la prescripción por parte de las plataformas.
Encontramos este artículo en la edición #51 de Mind Tricks, la recomendable newsletter semanal de Hugo Sáez sobre el mundo digital, el marketing y el comportamiento humano.

Se celebra un evento online y abierto sobre la innovación y el futuro de la industria de la música en el marco del proyecto de investigación Innovacom. El evento tendrá lugar el 14 de diciembre a las 18:00h y existe la posibilidad de registrarse de forma gratuita en el siguiente enlace.
El evento se complementa con una serie de testimonios y análisis grabados en vídeo en el que los participantes exponen su visión y experiencia en distintos ámbitos del mundo de la música, con foco en la diversidad y la sostenibilidad.
- Claudio Feijoo, Catedrático y Director de Emprendimiento de la UPM, que expone su visión como coautor del informe Study on the Artists in the Digital Music Marketplace: Economic and Legal Considerations, elaborado para la WIPO.
- Mónica Moss, artista, autora y productora independiente, que plantea los desafíos de la digitalización para los artistas independientes.
- Álvaro Hernández-Pinzón, Director Estratégico de Recaudación y Director Asesoría Jurídica de AIE, que aborda el papel de la gestión colectiva en la transformación de la industria musical.
- Sergio Ramos, cofundador de Rule Eleven, que analiza el camino hacia una industria más transparente y justa a través del uso de los datos y nuevas tecnologías.
- Alberto Arenal, cofundador de MusicADN, que plantea los retos y oportunidades de los creadores musicales en la era del streaming.

AIE celebra su XVIIII seminario jurídico anual el día 16 de diciembre. El seminario contará con dos mesas redondas en las que se tratarán dos temas de actualidad para los artistas, intérpretes y ejecutantes.
- En primer lugar, la primera mesa redonda contará con la participación del abogado Javier Andrade, el músico y Consejero de AIE Javier Campillo y Manuel López, abogado y fundador de Sympathy for the Lawyer. En ella se abordará el conocido como Estatuto del Artista, paraguas bajo el que se agrupa la actualización de las distintas normativas laborales y fiscales que afectan a la actividad artista, analizando el camino recorrido hasta el momento y los retos que aún siguen pendientes.
- La segunda de las mesas tratará sobre la jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en el último año ha dictado dos sentencias muy relevantes para los artistas: (1) el caso RAAP y PPI, sobre el derecho de los artistas y productores a una remuneración equitativa y única por la comunicación pública de fonogramas comerciales independientemente de su origen. Y (2) el caso Atresmedia, sobre la comunicación al público de obras audiovisuales en las ue se hayan incorporado fonogramas o reproducciones de fonogramas. La mesa contará con la participación de Vanessa Jiménez, abogada y doctora en Derecho por la UOC, Alfonso González, abogado de Bercovitz &Carvajal y el abogado Antonio López
El seminario es abierto y gratuito en su versión online y es posible apuntarse a través del siguiente enlace.