MusicADN

[ #129 ]

12 MAYO 2023

La industria de la música está cambiando a gran velocidad y desde MusicADN queremos entenderla mejor, ¿nos acompañas?

« VER TODAS LAS NEWSLETTERS

COMPARTIR

Industria

Inteligencia Artificial (IA), distribución y modelos de negocio, se suceden los movimientos.

Spotify ha bloqueado los lanzamientos y ha retirado algunas canciones distribuidas por la plataforma de Boomy, una de las principales plataformas de música generada por IA. El motivo no sería el hecho de que la música haya sido creada utilizando IA, sino la estrategia de la compañía de un comportamiento fraudulento en relación a los streams recibidos por sus canciones.

En concreto, se indica que hasta la fecha Boomy ha sido responsable de subir más de 14 millones de canciones a Spotify, lo que supone casi un 14% de toda la música grabada del mundo y que, recientemente, se ha advertido una actividad dirigida a generar streams falsos / no orgánicos. Dado el sistema de reparto de Spotify (pro-rata), esta manipulación estaría perjudicando a otros artistas y titulares de derechos.

Por su parte, la compañía francesa Believe, uno de los grandes players del mercado de la distribución y propietaria de TuneCore, ha indicado que eliminará cualquier canción que haya sido creada totalmente gracias a la inteligencia artificial, añadiendo que dispone de la tecnología para detectar este tipo de contenido en prácticamente todas las ocasiones.

En el otro extremo, siguen apareciendo propuestas para favorecer la integración de la IA en el proceso creativo. A la propuesta de plataforma y modelo propuestas por la artista Grimes se ha unido Audius. La plataforma ha integrado una serie de funcionalidades que permitirán a los artistas y sellos interactuar e incluso colaborar con música creada por IA. Y los movimientos de Bytedance sugieren que TikTok podría unirse próximamente a una aproximación parecida. 

Canales y comportamiento de los consumidores

¿Desaparecerá el modelo de streaming fremiumBytedance, compañía matriz de TikTok, ha anunciado que va a terminar con la versión gratuita de Resso, la plataforma de streaming con la que compite en mercados como la India, Brasil o Indonesia y llamada a ser la base de apuesta de la compañía china para introducirse en mercados occidentales.

Cabe señalar que la baja conversión de usuarios freemium en usuarios de pago era una de las cuestiones más importantes en las negociaciones de Bytedance con las principales compañías discográficas para llegar a acuerdos de licenciamiento en otros territorios.

Si bien es cierto que los usuarios gratuitos están parcialmente cubiertos por los anuncios, la monetización de este segmento sigue siendo un asunto pendiente para las plataformas. De hecho, este movimiento se une a los recientes anuncios de otras compañías como Deezer o Gaana y pone de manifiesto el cuestionamiento de una de las claves del modelo de negocio del streaming musical: la conversión de usuarios gratuitos en usuarios de pago.

Actividades clave y posicionamiento

¿Cuáles son los fraudes más comunes en el streaming musical? Billboard dedica una pieza a las tres técnicas más utilizadas para cometer fraude en en este ámbito: utilización de bots; granjas de clicks; y suplantación de identidad. Todas ellas tienen en común que aprovechan el sistema de reparto pro rata y la dificultad de controlar la subida de contenido por parte de las plataformas

¿En qué consiste cada una?

  • Bots: Son programas informáticos automatizados para generar visualizaciones, streams o cualquier otro tipo de interacción de una manera artificial.
  • Granjas de clicks: Consiste en la creación de perfiles que no se asocian a personas reales, con la idea de simular clicks humanos de manera continua, teniendo en cuenta los umbrales que cada plataforma tenga para su contabilización.
  • Suplantación de identidad: La idea es crear un perfil falso o crear una canción falsa con idénticas o casi idénticas credenciales a la de un perfil real que tiene recorrido orgánico (nombre, características de la cuenta…). El objetivo es obtener clicks/interacciones de usuarios que se confundan con la cuenta original.

Como cuestión de fondo, el cuestionamiento sobre el funcionamiento del modelo de reparto pro rata es cada vez mayor y estos comportamientos fraudulentos, si bien no son nuevos, suponen una línea argumental cada vez más utilizada para deslegitimarlo. De hecho, los informes publicados por el Centro Nacional de Música de Francia apuntan a un porcentaje de al menos un 1-3% de streams fraudulentos, con una diferencia importante entre países, algunos de los cuales pueden llegar a ser el 10% del total, lo que en términos económicos se traduciría en unas pérdidas para la industria de $2bn al año.

¡Muchas gracias por acompañarnos!
Si tienes alguna sugerencia, no dudes en escribirnos a news@musicadn.es o vía Twitter Instagram.


Puede darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestra web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Al suscribirte, aceptas que tu información se transfiera a Mailchimp para gestionar nuestras comunicaciones. Más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp.