
[ #125 ]
14 ABRIL 2023
La industria de la música está cambiando a gran velocidad y desde MusicADN queremos entenderla mejor, ¿nos acompañas?
Industria
Crece la presión para que las plataformas de streaming retiren y prohíban la subida del repertorio musical creado mediante inteligencia artificial (IA). Financial Times publica un artículo sobre la contienda abierta entre los titulares de los derechos y las plataformas, con el auge de las aplicaciones de IA como telón de fondo.
En un momento en el que la aplicación de la IA en distintos ámbitos parece imparable, se abren muchos interrogantes sobre cómo abordar cuestiones clave (aspectos éticos, propiedad intelectual, gobernanza…). Como ejemplo, Google presentó recientemente MusicLM, una inteligencia artificial (IA) generativa que puede generar música a partir de texto, si bien no aclaraba su lanzamiento abierto, a expensas de solucionar los potenciales problemas existentes en materia de propiedad intellectual, considerando que aproximadamente el 1% de la música generada por MusicLM era una copia exacta de material protegido.
Con este contexto, el artículo de FT recoge las comunicaciones enviadas por Universal Music Group a las principales plataformas de streaming para bloquear cualquier canción generada por IA a partir de melodías y/o letras de canciones bajo su titularidad. La tesis de la compañía es que la mayor parte del entrenamiento de las IA generativas en el ámbito de la música procede de música popular y protegida y esto debe ser considerado por las plataformas como contenido ilícito que deben eliminar de su catálogo.
Canales y comportamiento de los consumidores
Warner Music propone su alternativa para el sistema de reparto del streaming. Robert Kyncl, nuevo CEO de la compañía, se ha sumado al debate sobre el cambio del sistema de reparto de las plataformas, sumándose a las críticas al sistema actual (pro rata) de Lucian Grainge, CEO de Universal Music. Adicionalmente, el ejecutivo señala la necesidad de subir los precios de las suscripciones premium.
El modelo propuesto por Kyncl apuesta por separar el consumo derivado de las recomendaciones dentro de la plataforma, del provocado por las acciones de los usuarios. En concreto, Kyncl apunta la necesidad valorar el efecto multiplicador que determinados artistas tienen para el tráfico de las plataformas y hacerlo explícito en su remuneración, ya que atraen a un volumen importante de usuarios para escucharles.
Estas propuestas se enmarcan en un contexto en el que las majors presentan crecimientos positivos cada ejercicio en los ingresos que les reporta el streaming, pero pierden share en favor de otras alternativas de distribución.
Actividades clave y posicionamiento
¿Cómo se calcula el valor de los catálogos musicales? Billboard publica una entrevista con Nari Matsuura, socia de Barry Massarsky y cofundadora de la división de evaluación de activos musicales de Citrin Cooperman, una de las pocas empresas especializadas en este ámbito. Para muestra, se indica que Matsuura ha supervisado la valoración de 750 catálogos entre los años 2021 y 2022, con un valor agregado de $15.5bn en las transacciones implicadas, para algunos de los agentes clave en este tipo de transacciones (Hipgnosis Song Fund, Primary Wave y Reservoir Media)
Durante la entrevista, Matsuura desgrana algunas de las claves de la evaluación de este tipo de activos, señalando las dificultades que se multiplican en un entorno inflacionario y volátil como en el que nos encontramos. Asimismo, se plantea como el mercado de venta de activos musicales podría empezar a extenderse de los catálogos hasta otros activos más pequeños como las librerías, debido al apetito de los inversores por este tipo de operaciones.
En relación a las claves de su metodología de valoración, a nivel conceptual no dista mucho de la valoración de cualquier otro tipo de activo, considerando básicamente los flujos de caja futuros que se espera genere el catálogo junto con la correspondiente tasa de descuento. Para la valoración de los flujos de caja, se consideran los distintos tipos de ingresos que el catálogo puede generar, considerando que la industria está funcionando muy bien a nivel de crecimiento en todos los niveles.
La entrevista también recorre cuestiones relevantes como la dificultad de establecer múltiplos estándar debido a las particularidades de cada catálogo, la apertura de los inversores a una mayor variedad de géneros o la influencia de nuevas formas de distribución como TikTok.