
[ #7 ]
25 SEPTIEMBRE 2020
La industria de la música está cambiando a gran velocidad y desde MusicADN queremos entenderla mejor, ¿nos acompañas?
► Tendencias
- Chartmetric ha publicado la tercera edición de 6MO (enero-junio 2020), informe semestral en el que analiza las tendencias de la industria poniendo el foco en las plataformas digitales. El informe contiene tres piezas principales.
- La primera hace balance sobre los artistas emergentes más destacados en este periodo, analizando los datos de una muestra representativa de plataformas de uso de música (Spotify, Youtube, Shazam y sincronizaciones en televisión) y plataformas sociales (TikTok, Instagram, Twitter). Y concluye ofreciendo los resultados de un índice de popularidad propio, agregando la información de diversas fuentes.
- Y adicionalmente, también recoge un estudio sobre algunos de los principales datos demográficos y de negocio de TikTok; y una serie de casos de estudio que pretenden ilustrar cómo la sincronización en plataformas como Netflix puede ser una palanca de crecimiento y popularidad cada vez más frecuente para la música.
-
El 75% de los artistas ha llevado a cabo una actuación en vivo a través de streaming (livestreaming) y el 73% de los fans han participado en algún evento de este tipo durante 2020, en ambos casos con un importante crecimiento a partir del mes de abril. Son las dos principales conclusiones de la encuesta llevada a cabo por Bandsintown durante el mes de agosto sobre una muestra de 450 artistas y 5.500 consumidores/fans.
-
Telsyte, firma de análisis de mercado especializada en nuevas tecnologías, ha publicado un estudio sobre el estado de situación y la evolución de las suscripciones a distintas plataformas digitales en Australia, poniendo foco en el potencial impacto de la pandemia COVID-19. Como conclusiones destacadas, la música continúa siendo el segundo sector que más suscripciones agrupa, a una distancia aún considerable de los servicios de streaming de vídeo bajo demanda y con una tasa de crecimiento interanual de apenas un 2%, lo que podría interpretarse como un síntoma de madurez/saturación para el sector. En la parte positiva, se incrementa significativamente el número de suscripciones de pago a plataformas musicales, situándose por primera vez por encima del 50% (frente al 42% del año anterior).
► Canales
- En el número #8 de Tempo&Stomp informábamos de la nueva funcionalidad que Facebook había incorporado para permitir los pagos online en la organización de eventos. Como continuación de ese anuncio, la actualización de sus reglas de uso (que entrarán en vigor el 1 de octubre) ha sembrado algunas dudas respecto a la viabilidad de llevar a cabo streamings en directo para público en general, más allá de compartir vídeos con tu red de contactos.
- Este movimiento de Facebook podría estar vinculado a la polémica suscitada en Australia tras el anuncio de un nuevo desarrollo legislativo que obligaría a las plataformas a pagar a los editores por el uso de su contenido. Lo que ha provocado que tanto Google como Facebook anuncien que suprimirán todas las noticias de sus servicios de confirmarse tal extremo ya que, por otro lado, ha llegado a un acuerdo para licenciar la música de las majors en su plataforma de videojuegos.
- Crece el cuestionamiento del modelo de distribución y remuneración por el uso de la música en las plataformas en general y en Spotify en particular, que recientemente sumó un nuevo episodio tras la publicación de los resultados del estudio de la consultora Alpha Data, indicando que un 1% de los artistas son los responsables del 90% del total de los streams de la plataforma, porcentaje que sube al 99,4% si se considera al 10% de artistas con más escuchas.
- En el transcurso de la polémica por su prohibición en Estados Unidos y antes del acuerdo para la cesión de parte de su negocio en Estados Unidos a Oracle y Wallmart, TikTok ha anunciado la inminente integración de la funcionalidad de Teespring en su plataforma, para permitir la venta de merchandising con el objetivo de seguir atrayendo a creadores.
► Industria
- PwC ha actualizado su informe Global Entertainment & Media Outlook (2020-2024) para ajustarlo a la situación actual. El informe hace un recorrido por las distintas industrias del entretenimiento y lleva a cabo un análisis prospectivo sobre las tendencias que se han intensificado como consecuencia de la pandemia (digitalización, entornos remotos y virtuales, el hogar como centro de ocio).
- En el caso concreto de la industria musical, las previsiones son positivas en el medio plazo. Por un lado, se prevé que la caída de los ingresos por directos en 2020 quede compensada en los siguientes períodos, dando como resultado un incremento de un 1,3% en la cifra de negocio de este segmento durante el período 2019-2024. Y por otro, la cifra de negocio del streaming incrementa su crecimiento con una previsión hasta 2024 del 11.32% anualizado.
- De manera análoga, las conclusiones del informe de resultados de la RIAA (Estados Unidos), SNEP (Francia) y FIMI (Italia) correspondientes al primer semestre de 2020 también apuntan en la misma línea y confirman la tendencia de las cifras presentadas por Promusicae y BVMI.
- La cifra de ingresos en Estados Unidos ha crecido un 5,6% apoyada en un incremento significativo de los ingresos por streaming, que ya supone el 85% del total de los ingresos seguido del 7% de las ventas físicas, el 6% de las ventas digitales y el 2% por sincronización. Como tendencia que se ha acentuado en el período de pandemia, los ingresos por ventas de vinilos han superado a los derivados de la venta de CD’s por primera vez desde 1986.
- En el caso de Francia, los ingresos han crecido un 0,4% también impulsados por el streaming (+17,7%), cuyo crecimiento ha compensado la caída de ingresos por ventas físicas (-36,8%).
- Por su parte, los ingresos de la industria en Italia han crecido un 2,1% interanual, también gracias al streaming (+33,6%) que compensa las caídas en el resto de segmentos.
► Actividades clave
- A pesar de los resultados de las ventas de música grabada, la cancelación de eventos en vivo sigue siendo crítica para los artistas y el livestreaming es una de las alternativas de monetización a las que se apunta con más frecuencia.
- A nivel de demanda, estudios como el de Bandsintown concluyen que los consumidores estarían dispuestos a pagar por eventos online, mientras que por la parte técnica sigue habiendo un incremento de soluciones destinadas a la digitalización de los eventos, con distintos niveles de personalización.
- Como novedades más recientes en este ámbito, Spotify ha optado por un acuerdo con Songclick y Ticketmaster y recientemente Google ha anunciado el lanzamiento de su propia plataforma, Fundo, en principio solo disponible en Estados Unidos y Canadá. Y como ejemplo de solución integral, Digifest, la solución híbrida para la digitalización de eventos que Melboss añade a su portfolio de servicios de mentoring y marketing.
- Sin embargo, a pesar de que ha habido alguna iniciativa exitosa como el caso de Trivium que analizamos en la #8 Tempo&Stomp, los principales retos siguen estando relacionados con el ámbito legal y, sobre todo, en encontrar el modelo de negocio que permita remunerar de forma equilibrada y sostenible a los artistas, más allá de los casos particulares.
- Por otro lado, bajo el hashtag #EnterTheWorldOfHansZimmer,Sony Music y Youtube han lanzado un concurso de producción de vídeo a nivel mundial en el que se plantea la realización de vídeos musicales originales relativos a las BSO de cinco de las películas más destacadas en las que ha participado Hans Zimmer (Origen, El código Da Vinci, El Rey León, El caballero oscuro y Gladiator). Aunque aún está lejos de ser tendencia, este tipo de proyectos podrían ser el germen de iniciativas más ambiciosas con la idea de innovación abierta en materia creación de contenidos.
► Recursos, posicionamiento y monetización
- Pigeons&Plans ha publicado un interesante artículo de opinión sobre las potenciales consecuencias negativas que pueden derivar de un éxito viral, principalmente en lo relativo a los acuerdos con las discográficas y las implicaciones de los adelantos en el futuro creativo de los artistas, en caso de que no sirvan para hacer crecer la carrera del artista en el corto plazo.
- El desequilibrio en los acuerdos entre artistas y discográficas y editoriales ha cobrado más notoriedad estos últimos días a raíz de las declaraciones de Kanye West en Twitter, llegando a hacer públicos todos los contratos que ha firmado en los últimos años con Universal y dando lugar a múltiples análisis que cuestionan el modelo actual.
- Pese a ser de las últimas plataformas en incorporar un apartado de estadísticas y recursos para los creadores, gracias al empuje de Twitch y las últimas novedades incorporadas, Amazon Music pretende ser una alternativa para el consumo de música en este ámbito. La revisión de Mike Warner sobre las funcionalidades que ofrece Amazon for artists puede ser un buen punto de partida para aquellos que tengan pendiente dar los primeros pasos en la plataforma.
Si tienes alguna sugerencia, no dudes en escribirnos a news@musicadn.es o vía Twitter o Instagram.